martes, 28 de marzo de 2017

ACTIVIDAD: "VISITA AL CENTRO DE CONSUMO DE ALICANTE"

Hola a todos!

Ayer viernes 27 de marzo, fuimos a la Visita al Centro de Consumo de Alicante, en la acudimos hasta el centro de Alicante para poder escuchar al encargado de enseñarnos el centro y a que se dedicaba. 

El Centro de Consumo de Alicante es un lugar donde los consumidores, comerciantes, empresarios y cualquier colectivo puedan obtener información y formación, mediante toda clase de recursos didácticos, sobre temas relacionados con el consumo y el comercio y en especial los derechos de los consumidores. 

El encargado, nos enseñó las instalaciones y nos explicó para que se utilizaban cada una de ellas, ya que estas pueden ser solicitadas por quienes quieran, para presentación de exposiciones, para talleres, para proyectos, para clases de informática, para conferencias, cursos, etc. 

Centro de Consumo de Alicante

Centro de Consumo de Alicante

Muchas de estas instalaciones son utilizadas por niños y niñas con sus colegios, ya que acuden allí para talleres sobre la educación vial como se puede ver en la primera imagen, y en especial también acuden allí para realizar talleres sobre la alimentación, la cual es muy importante en las edades de los niños, y es necesario formarles bien acerca de lo que consumen. 

A parte de colegios, estas instalaciones también son utilizadas por asociaciones de consumidores, asociaciones de comerciantes y empresarios, colectivos de jóvenes, mujeres, tercera edad, etc., centros escolares de niveles no universitarios, así como entidades que desarrollen programas relacionados con el comercio y el consumo, así como la salud en general, y, a la población infantil y adulta interesada en los temas de consumo.

El Centro de Consumo tiene como objetivos
  1. Facilitar el acceso a distintos recursos informativos y formativos a todas las personas y colectivos interesados en los temas de comercio y consumo.
  2. Promover la educación del consumidor en los distintos ámbitos escolares.
  3. Posibilitar la formación continua de consumidores, empresarios y comerciantes en materia de consumo.
Los cuales resumen su labor y trabajo con los distintos colectivos con los que trabajan. 

En la visita tras mostrarnos las instalaciones, nos explicaron en una pequeña charla, qué es el tema del consumo, los consumidores y demás. 

Y entre lo que nos explicó, nos mostró los derechos que tenemos como consumidores, los cuales son muy importantes ante la compra y utilización de cualquier producto. 

Algunos de estos derechos de los consumidores son:



Muchos de estos derechos, personalmente los desconocía y este ha sido el momento en el que me he dado cuenta de que no soy una simple compradora, si no que las empresas deben de respetar ciertos aspectos para que mi compra sea adecuada. 

Con todo lo que nos contó, lo que mas interés nos generaba a mis compañeros y a mí, era la manera de como hacer llegar a los niños y niñas aquello por lo que trabajaban. 
Y es que muchos centros escolares pueden solicitar talleres formativos, como ya he dicho anteriormente  y algunos de estos talleres pueden ser: 

Del tema de Consumo y Comercio
  • Visita al Mercado
  • Comercio justo
Del tema de Consumo responsable:
  • Aprende a Comprar
  • Compramos y cocinamos
Del tema de Etiquetado y Alimentación
  • Elaboración de alimentos: Fabricamos galletas
  • Elaboración de alimentos: Fabricamos pizzas
Del tema de Nuevas Tecnologías:
  • Uso responsable de la Televisión e Internet
  • Peligros de Internet y redes sociales. Uso y abuso del móvil y videojuegos. 
Del tema del Etiquetado:
  • El lenguaje de las etiquetas
Del tema de la Salud
  • Jornada escolar de hábitos de vida saludables
  • Hábitos de vida saludable. Alimentación, higiene, ejercicio físico, tareas del hogar, etc.
  • Concurso de dibujo "Hábitos saludables"
  • Concurso de Cocina saludable
Y muchos más son los temas y talleres que ofrece esta organización, siendo cada uno de ellos dirigido para un rango de edades, donde se pueda trabajar la fabricación de galletas con los más pequeños, y los peligros de internet con los más mayores. 

Fue una visita muy interesante y nos llevamos un conocimiento más como consumidores y como futuros docentes para saber cómo o dónde trabajar estos temas con nuestros alumnos y alumnas en un futuro. 

Mi grupo de trabajo y yo en la visita al Centro de Consumo

¡Hasta pronto!

domingo, 26 de marzo de 2017

ACTIVIDAD: "CHARLA VAMOS A COMPRAR MENTIRAS"

Hola a todos!

El pasado viernes 24 de marzo, asistimos a una charla realizada en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante

Esta charla fue: "Vamos a comprar mentiras" dada por José Manuel López Nicolás, donde nos explicó el contenido de su libro, y donde nos hizo razonar acerca de las "mentiras" que las empresas alimentarias y cosméticas intentan vender a los consumidores. 

Vamos a comprar mentiras
Alimentos y cosméticos desmontados por la ciencia


Durante la charla José Manuel López Nicolás, nos explicó conceptos como el Marketing pseudocientífico el cual es conocido como el marketing que abusa del lenguaje científico para publicitar productos sin ningún rigor basándose en la confianza que la ciencia le inspira al consumidor, provocando un efecto negativo en la cultura científica.

Por lo que el experto, nos recomendaba leer detenidamente las etiquetas de aquello que compramos, ya que podemos encontrarnos letra pequeña, la cual desmonte lo que nos intentan vender con los grandes títulos. 

Nos explicaba la manera de detallar los ingredientes y compuestos utilizados en la producción de alimentos, lo cual era un lenguaje engañado para que a los consumidores nos entrase mejor por el ojo el producto a comprar. 

Y andar con cuidado, con los comentarios que hemos odio mas de una vez, diciendo que la coca-cola da cáncer, o el nesquick o demás productos. Ya que nos produciría esta enfermedad consumir estos productos de manera abusiva, por ejemplo, consumir 60.000L de coca-cola en 24h, lo cual es casi imposible. Siendo esto conocido como la Quimiofobia



A parte de ejemplos de alimentos y datos como este anterior, nos mostraba artículos de periódicos donde el título nos informaba de una cosa y tras leer el contenido de este, podíamos afirmar, como no era totalmente cierto aquello que nos pretendía vender el título. Al igual que ocurre con los alimentos, y cosa que es un dato para darnos cuenta de como nos engañan continuamente a los consumidores, a los lectores, etc. 

Tras estos engaños, nos afirmó que había una sociedad, EFSA: European Food Safety Authority, la cual es la encargada de controlar este tipo de publicidad engañosa, para que no nos la cuelen a los consumidores. 
Pero lo que realmente no explicó Jose Manuel, era la técnica que seguían las empresas alimenticias a la hora de redactar su publicidad y sus etiquetas de ingredientes, donde colocaban el mínimo necesario a la hora de aprobar esta publicidad por parte de la empresa EFSA

Tras esto, nos comentó el tema del azúcar, donde nos mostró alimentos con su porcentaje de azúcar, y donde realmente te das cuenta de la cantidad de azúcar que contienen ciertos alimentos, ya que en muchas ocasiones no somos capaces de controlar los porcentajes que componen los productos. 



Seguidamente nos explico como poder "descomponer" los productos en la web de EFSA, donde poder ver que ingredientes sirven realmente y cuales no. 

Por último finalizó diciéndonos qué agentes deben de cambiar su actitud, y se más responsables
  1. Empresas
  2. Legislación
  3. Administración pública
  4. Científicos
  5. Fundaciones
  6. Medios de comunicación
  7. Famosos
  8. Nosotros
Y la verdad es que un cambio en todo lo anterior, mejoraría la relación entre la ciencia y la sociedad.  Y es que todo el poder lo tiene la sociedad, ya que es esta la que rige como se mueve el mundo, y una sociedad basada en el conocimiento, será una sociedad capaz de elegir dirigentes que nos lleven por un buen camino. 

Y es que todo es una rueda, de la que la sociedad tiene el mando y donde nosotros somos los que decidimos qué comemos, como lo comemos y qué consumimos, y ante la demanda se realiza la oferta, por lo tanto hay que ser conscientes de aquello que realizamos demanda. 

Realizar un uso responsable y un consumo consciente es esencial para una producción con calidad. 

Fue una charla muy interesante, donde pude darme cuenta de una realidad que desconocía completamente, y si no fuese por personas como José Manuel, el mundo desconocería de esta realidad, y donde continuaríamos siendo engañados por las industrias. 

Me quedo con la experiencia y con una frase que para mí, lo resume un poco todo:

"Los errores, mitos y fraudes en materia nutricional son motivo de preocupación para las autoridades sanitarias, colectivos profesionales y comunidad científica. La proliferación de mensajes no basados en el conocimiento científico compromete el adecuado aporte de nutrientes y favorece la aparición de situaciones de malnutrición, como consecuencia de dar continuidad a pautas equivocadas, que alteran las condiciones de dietas equilibradas, poniendo en peligro el estado nutricional"

Por lo tanto, abrir los ojos y ser conscientes de lo que nos rodea, puede ser mucho más importante de lo que parece. 
Mis compañeras y yo en la charla.

¡Hasta pronto!

jueves, 23 de marzo de 2017

PRÁCTICA 23

Hola a todos!

Con esta entrada ponemos fin al bloque de La identidad familiar, la importancia de la familia y los hábitos, donde en esta práctica os voy a realizar un pequeño resumen para que veáis que ha sido el contenido que hemos trabajado. 

En primer lugar, la identidad familiar, social y cultural, son fundamentales para nuestro proceso de desarrollo personal, donde desarrollamos el autoconcepto y donde las relaciones sociales tienen una gran importancia en dicho desarrollo. 


El desarrollo social, es la capacidad de comportarnos en función de las normas sociales establecidas por un grupo sociocultural en un contexto determinado. 

Este desarrollo incluye 3 procesos:
  • Una conducta adecuada, donde los niños y niñas aprenden el comportamiento aprobado por su grupo social. 
  • La representación de roles sociales, donde cada persona ejerce un rol dependiendo del momento de su vida en el que se encuentre. Por ejemplo, el rol de la madre, el rol del maestro, etc. 
  • El desarrollo de actitudes favorables hacia las personas, donde en las interacciones con los demás demostramos un comportamiento amable y amistoso. 
La importancia de la familia es fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas, ya que es el primer agente de socialización con el que se socializa el niño o la niña, siendo su primer referente y con unos grandes vínculos que les unen. 

En la Práctica 20, podemos encontrar una reflexión sobre la importancia de la familia en el desarrollo personal y social de los niños y niñas. 

Click en la imagen para acceder a la práctica

Continuando con el tema, destacar la importancia del desarrollo de los niños y niñas, en los hábitos de aseo, de higiene, de alimentación y de orden, donde algunos lo traerán aprendido de casa, pero tendremos niños donde su principal referente seremos los maestros y maestras en la escuela. 

Por lo tanto en la escuela hay que fomentar el uso de hábitos, normas y rutinas

Donde los hábitos pueden ser de aseo, los cuales serán muy importantes en el tema de salud y los que se adquieren en la familia y se completan en la escuela, por norma general. 

También podemos trabajar hábitos como, el trato de personas, los cuales son muy importantes para que el alumnado aprenda a relacionarse con los demás, a expresarse, y a respetar al resto de las personas que forman las sociedades del mundo.

Hábitos de respeto al medio ambiente, donde se les conciencie sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Y los hábitos de orden, donde se trabaje en un ambiente limpio y organizado para que el aula sea un lugar cuidado y respetado por todos, trasladando este concepto y todos los anteriores a su vida fuera de la escuela. 

La normas y rutinas, se realizan con el finde favorecer una convivencia positiva y gratificante donde los niños encuentren la seguridad que necesitan al realizar las cosas. 

Las normas que podemos trabajar en el aula son las de: 
  • Presentación personal y respeto, donde saludemos educadamente, demos las gracias, pidamos perdón, pidamos las cosas por favor, etc. 
  • De higiene y limpieza personal, donde se fomenten buenos hábitos de higiene para mantenerse limpios y para realizar gestos higiénicos como sonarse bien la nariz, o ponernos la mano en la boca al toser. 
  • De orden personal, como ponerse el babi, colgar el abrigo en la percha, saber calzarse, respetar el orden de las filas, etc.
  • De cuidado del entorno, donde no se ensucien los suelos, sino que se usen las papeleras, que se cuide la naturaleza, que se respete el mobiliario, etc.
  • De relación con el trabajo, para saber escuchar, respetar los turnos, no gritar, trabajar en equipo, obedecer ordenes, etc. 
  • De relación con los demás, respetando, no insultar, respetar las demás opiniones, prestar las cosas, jugar en equipo, etc. 
  • De relación con el uso de los materiales, donde se respeten los materiales propios, comunes y del resto, manteniéndolos limpios y ordenados y realizando un buen uso. 
Estos temas, de hábitos, normas y rutinas, tienen entradas especiales con casos y reflexiones en el blog, donde os adjunto el enlace para poder visitarlas. 

Práctica 21

Click en la imagen para acceder a la práctica

Práctica 22 a:

Click en la imagen para acceder a la práctica 

El siguiente tema a tratar, son los conflictos, donde estos ofrecen un gran potencial educativo para aprovecharlo y trabajarlo en el aula con el resto de compañeros. 

Para este apartado, también hay una práctica donde se trata el tema en profundidad y la cual os adjunto a continuación: 

Práctica 22 b

Click en la imagen para acceder a la práctica

Por último, hemos trabajado el estrés infantil, el cual viene producido por la gestión del tiempo, ya que cada día hay mas niños con múltiples actividades al salir de la escuela, donde estas les dejan poco tiempo para jugar y para tener un poco de tiempo libre. 

Este estrés viene dado por los ambientes de exigencia en los que se encuentran los niños y las niñas y donde al final los niños acaban alterando su equilibrio debido a las reacciones que produce su organismo ante estas situaciones. 

Los efectos del estrés, pueden producir en los niños y en las niñas: 
  • Gastritis.
  • Poca confianza en si mismos.
  • Agresividad.
  • Desobediencia.
  • Bajo rendimiento.
  • Perturbaciones del sueño.
  • Dolor de cabeza.
  • Mojar la cama.
  • Morderse las uñas.
  • Alteración de hábitos alimenticios.
  • Etc. 
A continuación os adjunto un artículo sobre el estrés infantil, el cual nos explica qué es y debido a que se produce y cuales son las soluciones que podemos encontrar ante este problema.

Click en la imagen para acceder al artículo


¿Qué os ha parecido este bloque?

Un saludo y hasta la próxima.


miércoles, 22 de marzo de 2017

PRÁCTICA 22 b

Hola a todos!

En clase se nos ha propuesto una práctica en la que se nos plantea un supuesto práctico y nuestra opinión sobre como actuaríamos ante la situación siguiente: 

Imagina que dos alumnas pegan a un compañero y le rompen su juguete, ¿cómo actuarías?

Ante este conflicto, y ante cualquier conflicto que se nos plantease en el aula, es necesario aprovecharlo para que todos los compañeros, y más enconcreto los afectados, aprendan sobre ello, y que de un mal suceso que podamos tener en el aula, nos quedemos con lo bueno que podemos aprender. 



En este conflicto en concreto, actuaría de la siguiente manera: 

En primer lugar, hablaría con las niñas y el niño, y que cada uno me explicase que ha sucedido y porqué han llegado a la situación en la que se encuentran. 

Tras escuchar sus versiones, les preguntaría que piensan ellos al respecto de lo sucedido, si está bien, si se puede arreglar la situación, que harían ellos para solucionarlo, etc.

Tras esta reflexión, les haría entender una situación de empatía, diciéndoles que se colocasen en el lugar del otro, imaginando que las compañeras que le han pegado, fuesen a las que les han pegado y roto su juguete, y con esto, tras hacerles pensar, preguntarles si les gustaría verse en esa situación. 

Tras saber el motivo, por el cual se han puesto a pelarse y por el que han acabado así, los involucrados en el conflicto deberían de ser los que mediante la reflexión realizada por parte de la maestra, encontrasen una solución. 

Cabe destacar que en este caso, si se tratase de un juguete propio del niño, se debería de comunicar a las familias, ya que no se pueden traer juguetes propios a la escuela, porque esto es motivo de conflictos, y mas vale prevenirlos que incrementar las razones de suceso. 

En el aula, podemos trabajar la resolución de conflictos diariamente para que cuando se les plantee a los niños, puedan llegar a resolverlos por ellos mismos, sin la necesidad de interferir. 

Con el trabajo de viñetas como esta donde los puedan visualizar las opciones que tienen ante un conflicto y/o problema siendo ellos mismos quienes decidan qué hacer.
Ya que aquí también influye su decisión, ante la opción de ignorarlo o disculparse, siendo mucho mejor esta segunda. 


Otra técnica que se puede trabajar en el aula, es la técnica de la tortuga, que mediante cuatro pasos, se puede llegar a la resolución de todo conflicto.


Adjuntaros este artículo, el cual es muy interesante acerca de la resolución de conflictos, donde aquí hay 6 pasos a seguir. 
Os invito a leerlo y a reflexionar sobre ello. 

Click en la imagen para acceder al artículo

En mi opinión decir, que resolver los conflictos mediante el seguimiento de pasos es muy adecuado, ya que los niños son los primeros en saber que tienen que hacer para resolver sus problemas. Podríamos decir que sería la adquisición de un hábito, ¿qué os parece?

¡Hasta pronto!

PRÁCTICA 22 a

Hola a todos!


Hoy en clase continuando con el tema que estamos trabajando, La Identidad Familiar, la importancia de la familia y los hábitos, se nos ha propuesto como práctica lo siguiente:

Reflexiona sobre el papel de la escuela en la formación de hábitos. Sube a tu blog las conclusiones. 

Para empezar, decir que los hábitos y las rutinas son esenciales en el proceso de aprendizaje y crecimiento de los niños y las niñas, pero ¿Qué es un hábito y una rutina?

La rutina, es una costumbre establecida por la conveniencia y que no suele haber modificación, es inflexible, como por ejemplo colocar la bolsa del almuerzo, en la cesta del almuerzo al entrar en la clase a primera hora. 

El hábito es un mecanismo estable que desencadena costumbres, actitudes o comportamientos que conlleva unas pautas de conducta y aprendizajes. Este está bien adquirido cuando permite a los niños y niñas hacer frente a los acontecimientos cotidianos. 

Las rutinas y los hábitos aportan un mecanismo importantísimo de contsnacia y regularidad y, por eso son fundamentales en la vida familiar y escolar de los niños y niñas. 

La familia, es el primer agente social con el que se comunican los niños y niñas y con el que adquieren sus primeros hábitos y sus primeras rutinas. 
Estos hábitos y rutinas son en un ámbito familiar, y son aspectos mas orientados a la vida cotidiana, como lavarse las manos antes de comer, lavarse los dientes antes de dormir o demás rutinas o hábitos que se adquieren mediante el ejemplo, ya que los niños y las niñas aprenden mediante la imitación, tanto lo bueno como lo malo. 


Y mientras los niños no tienen la edad para acudir a la escuela, se forman en sus aprendizajes de esta manera, pues cuando adquieren la edad para ir a las escuelas infantiles, o cuando los padres y madres decidan llevarlos, es cuando empiezan una serie de hábitos y rutinas mas educativos. 

En la escuela, en la etapa de Educación Infantil, se trabajan los aprendizajes establecidos por el currículum, y donde tiene un gran peso de importancia las rutinas y los hábitos. Ya que el proceso de aprendizaje de los niños y niñas se realiza mediante y rutinas y hábitos.

La escuela tiene un papel muy importante durante esta etapa, ya que los hábitos que los niños y niñas adquieran en la escuela, al ser constantes realizando los mismos prácticamente todos los días, se interiorizan y se consigue inculcar a los niños lo pretendido mediante el hábito. 

La educación de los niños y niñas, mediante los hábitos tiene numerosos beneficios como:

Mediante el trabajo de hábitos, los niños afianzan su seguridad, ya que interiorizan la acción a realizar tras repetirla continuamente, y entonces se crea un sentimiento de seguridad ante los actos a realizar por ellos mismos sin la ayuda de nadie mas. 

Es una manera de enseñarles el orden de las cosas, ya que los niños al nacer desconocen de que la vida esta ordenada dependiendo de la duración de los días, por ejemplo. Entonces mediante hábitos se les puede enseñar a través de actividades que realicen todos los días, como la canción de bienvenida a la escuela y la despedida antes de marcharse a sus casas. 

Se repiten rituales que ayudan a que el niño vaya asimilando un esquema interno que convierte su mundo en un lugar predecible y, por lo tanto, seguro.

La alimentación, sueño e higiene son los primeros hábitos que tienen que aprender los niños. 

"La rutina diaria es para los niños lo que las paredes son para una casa, les da fronteras y dimensión a la vida. La rutina da una sensación de seguridad. La rutina establecida da un sentido de orden del cual nace la libertad." (R.Driekurs)

Por lo tanto, la función de la escuela es acompañar a los niños y niñas en la formación de hábitos y rutinas donde se les enseñe lo fundamental para poder crecer de manera segura y de manera adecuada. Ya que mediante las rutinas y hábitos los niños construyen un equilibrio emocional, proporcionándoles un mecanismo muy importante para su educación y para la construcción de si personalidad. 

La repetición de estos actos, ayuda a formar virtudes en los más pequeños. 

Un ejemplo de hábitos y rutinas para trabajar en la escuela, mediante viñetas puede ser: 


O estas viñetas:


O mediante un reloj como este: 


 ¿Qué os parecen estas ideas?

Lo que está claro, es la importancia que tiene la escuela en el aprendizaje de dicho contenido, ya que es el lugar donde los niños y niñas acuden para formarse y crecer de una manera correcta acompañados por sus familias. 

Click a la imagen para acceder al artículo

¡Hasta pronto!

martes, 21 de marzo de 2017

PRÁCTICA 12 encontrada!

Hola a todos!

¿Os acordáis de que la Práctica 12, se había perdido entre nuestro temario? Pues finalmente la hemos encontrado, y al fin puedo trabajarla...

Lo planteado en esta práctica fue en base al Informe de desarrollo humano del 2015, donde tras la explicación de dicho contenido, se nos planteó:
  1. Debate con tus compañeros que puedes hacer tú para que el mundo sea mejor, haz una entrada en tu blog con las conclusiones.
  2. Reflexiona sobre lo visto en clase del Informe de desarrollo humano del 2015 y haz una entrada en tu blog con esas reflexiones. 

En primer lugar, tras debatir con mis compañeros como podíamos hacer un mundo mejor, llegamos a las siguientes conclusiones: 

Para empezar, para tener un mundo mejor, hay que cuidar el que tenemos, y las maneras de cuidarlo y conseguir mejorarlo son: 
  • Reciclar, ya que es esencial el reciclaje de lo que utilizamos para poder reutilizarlo y contribuir a una menor contaminación con los desechos y con la producción de nuevos materiales. 
  • El consumo del agua, debe de ser de manera consciente, ya que es un bien natural que no todo el mundo dispone de él, y que si hiciésemos un uso adecuado, podríamos llegar a tener agua potable en todo el mundo. 
  • Respetar la naturaleza, ya que gracias a ella disponemos de la vida que tenemos y es la fuente de muchos materiales y alimentos, ya sea por parte de plantas y árboles como de los animales. Hay que hacer un uso a conciencia y correcto de ella. 
  • Realizar un consumo responsable de las energías
  • Utilizar los transportes públicos para reducir la contaminación. 
  • Donar sangre para salvar vidas. 
  • Ser amable y educado con los demás. 
  • Respetar los derechos y deberes de los seres humanos. 
  • Reírse.
  • Hacer las cosas con una actitud positiva
  • Ser solidarios con el mundo. 
Estas y muchas acciones más, son las que podemos realizar para contribuir a la mejora y construcción de un mundo mejor. 
Siendo esencial cuidar lo que tenemos y la actitud que ponemos las personas ante esto, ya que los humanos debemos de ser conscientes de lo que ocurre en nuestro alrededor y luchar por mejorarlo. 

El mundo está en nuestras manos


Y en segundo lugar, se nos propone reflexionar sobre el Informe de desarrollo humano del 2015 visto en clase. 

El objetivo de dicho Informe es: 

“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”.

Este informe se realiza todos los años y en esta página web podéis encontrarlos todos: 

Click en la imagen para acceder a la web

El que trabajamos en clase fue el último publicado, el del 2015, y en él podemos observar como se analiza el modo en el que el Trabajo puede mejorar el Desarrollo Humano

El objetivo del Desarrollo Humano es ampliar oportunidades de las personas prestando atención a la riqueza de las vidas humanas y no solo a la riqueza económica. Siendo el Trabajo vital para el crecimiento económico equitativo, reducir la pobreza y para una igualdad de género. Este además, permite a las personas participar en la sociedad y y les confieren sentido de dignidad y valía personal. 

Siendo las personas la verdadera riqueza de las naciones el objetivo del Desarrollo humano, es ampliar sus oportunidades, para que estas sean el centro de cambio y no interese por encima de estas lo material. 

El Informe de Desarrollo Humano, analiza el bienestar humano desde una perspectiva amplia, la cual no se limita únicamente a los ingresos. 

Por lo tanto se considera que el trabajo no es solo un empleo sino que contribuye al progreso humano y a la mejora de su desarrollo. Ya que el trabajo tiene un valor social el cual vas más allá de los beneficios que se obtienen. Existiendo una fuerte unión entre el trabajo y el desarrollo humano, ya que si el desarrollo humano mejora con el trabajo, la pobreza disminuye y las condiciones de vida son mucho mejores. 
En la actualidad, a diferencia de los tiempos pasados, la población es mas longeva, hay mas niños en la escuela que trabajando y hay mas acceso a agua limpia, a pesar de los 836 millones de personas que viven en una pobreza extrema


Y pese a todo desarrollo y progreso, este no ha sido homogéneo, ya que las mujeres ganan un 24% menos que los hombres, siendo estos quienes ocupan los altos puestos de trabajo. 

En el Informe podemos comprobar datos como estos, y otros los cuales son muy impactantes y de lo cual, nuestra sociedad desconoce completamente, y estos son algunos como: 
  • 759 millones de personas padecen hambre crónica.
  • 11 nin@s menos de 5 años mueren cada minuto. 
  • 33 madres mueren cada hora.
  • 660 millones de personas beben agua no potable.
  • 37 millones viven con el VIH.
  • 80 millones de adultos y 103 millones de jóvenes son analfabetos.
  • 250 millones no han adquirido conocimientos básicos.
  • 1500 millones tienen un empleo vulnerable. 

Estos datos podemos escucharlos y no ser conscientes de ellos, por lo tanto en clase realizábamos la comparación con las personas que habitan en España, las cuales son 46.323.000 y realizando comparaciones como, dos Españas enteras son analfabetas en el mundo. 

El Trabajo puede mejorar el Desarrollo Humano, o ser contraproducente, ya que hay que mirar por la calidad, por las condiciones, seguridad, la satisfacción, la igualdad de oportunidades, etc. Y por tener un trabajo que sea digno y orgulloso, y en ese caso sí que se incrementará el desarrollo humano en calidad. 

En el mundo laboral actual, hay una serie de condiciones que quedan por encima del valor de las personas, poniendo a estas en serios peligros y riesgos, haciendo que estas no opten a trabajos con buenas condiciones. 

Por lo tanto para un desarrollo sostenible es fundamental tener un trabajo sostenible, donde hayan una serie de objetivos que miren por el desarrollo sostenible, como:
  1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas.
  2. Lograr igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas. 
  3. Garantizar agua potable.
  4. Reducir la desigualdad entre países. 
  5. Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo sostenible. 
Entre muchos otros...

Por lo que en nuestras manos está mejorar los próximos Informes de Desarrollo Humano, y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la tierra y con ello mejorar el mundo en sí. 

¡Hasta pronto!

PRÁCTICA 21

Hola a todos!

En clase continuamos trabajando el bloque de, La identidad familiar, la importancia de la familia y los hábitos, y con él otra práctica que se nos ha propuesto realizar es: 

Debate en grupo y sube a tu Blog las reflexiones:
  • ¿Qué normas básicas de conducta deberían tratarse con l@s niñ@s de infantil?
  • ¿Qué rutinas trabajarías para que las normas básicas de convivencia, tolerancia y respeto para con los otros y con el entorno?

Para empezar, algunas de las normas básicas de conducta que pienso que se deberían de trabajar con l@s niñ@s de infantil, son las que dicta el Currículum Oficial de Educación Infantil, y otras como estas pueden ser: 
  • Se debe entrar y salir de forma ordenada a las clases.
  • Se deben utilizar las maneras de saludar y despedirse educadamente.
  • Se debe respetar el turno de palabra.
  • Se debe escuchar a los demás, ya sean maestros o compañeros.
  • Se debe de tener un actitud de escucha y respeto en las clases.
  • Se debe utilizar el material del aula de manera correcta. 
  • Se debe de ser responsable con el material.
  • Se debe de ser responsable con los actos de cada uno. 
  • Se debe respetar las conductas establecidas a seguir en las rutinas de higiene, de comidas, de descansos, etc. 
  • Se debe tener una actitud positiva a la hora de compartir.
  • Se deben de respetar las distintas culturas que se tengan en clase. 
Y la más importante: 
  • Se debe respetar las normas básicas de conducta las cuales rigen la convivencia en el centro.
Estas son algunas de las normas que regirían la convivencia y se deben de cumplir con la ayuda de los maestros y maestras, ya que es la labor de estos que los niños y las niñas del aula adopten estas normas para que se cumplan.


Para trabajar con los niños y niñas, quizá muchas de las normas no se pueden repetir día a día para que al final adopten las normas en cuestión como rutinas y hábitos, por lo tanto se pueden realizar dinámicas para trabajar estos temas. 

Para empezar, la clase pueden tener viñetas donde aparezcan normas de convivencia, en lugares concretos, para que los niños y niñas del aula puedan verlas y recordarlas con facilidad. 

Si son niños de 4 o 5 años, se puede realizar una asamblea a principio de curso donde se expliquen normas, y donde la clase debata sobre normas que se deben de tener en el aula. Y las normas acordadas se pueden dibujar, por los propios niños, y colocarlas en el aula. 
En muchas ocasiones, los niños y las niñas respetan sus trabajos y son conscientes de aquello que se debería de realizar, si lo trabajan de una manera mucho más experimental. 


También se puede trabajar mediante dinámicas como: 

Realizar una lista con las normas básicas de acuerdo con lo que vayamos a trabajar, con las normas esenciales del aula, de comportamiento, etc. y colocar los nombres de los niños y niñas de la clase. Si las cumplen, realizaríamos refuerzos positivos colocando gomets verdes en las normas que realizan correctamente y gomets rojos en aquellas que deben de seguir esforzándose por mejorar su conducta ante estas normas. 


O utilizar gomets como estos de la imagen, donde se refuerce lo positivo por encima de lo negativo. Trabajando esto último desde la reflexión y la comprensión antes que con la utilización de un gomet de color rojo. ¿Qué os parece?

Otra dinámica para trabajar este tema, podría ser la realización de un panel con normas, (pueden ser las imágenes de las viñetas de la lista del principio) y donde en la asamblea de la mañana se acuerde que normas se deben de cumplir en ese día, y que vayan enfocadas a aquello que se vaya a trabajar. 
Por ejemplo si se va a realizar una actividad de recortar y pegar, pondremos en el panel normas como, tirar los papeles a la papelera, utilizar el material de forma correcta, etc. 
Y tras la realización de todas las actividades, al final del día se comprobaría si el grupo de la clase ha conseguido cumplirlas de manera correcta o no. 

Realizando una reflexión sobre lo sucedido y haciendo ver a los niños la realidad de las cosas, y que puedan ver por ellos mismos que si en ese momento hay papeles de recortar por el suelo, la norma de tirar los papeles a la papelera, no han conseguido cumplirla. 

Esta dinámica sería un complemento, ya que no se podrían olvidar las normas básicas a cumplir todos los días. 



¿Qué opinas sobre estas técnicas y dinámicas para trabajar las normas de convivencia?

¡Hasta pronto!



domingo, 19 de marzo de 2017

PRÁCTICA 20

Hola a todos!

En clase hemos empezado a trabajar el bloque de, La identidad familiar, la importancia de la familia y los hábitos, y con ello, se nos a propuesto como primera práctica de este bloque: 

Reflexión sobre la Importancia de la familia en el desarrollo de la infancia y estrategias para trabajar con las familias. 


Desde el momento en el que nacemos, la gran parte de niños y niñas del mundo, nacen en un seno familiar el cual es el encargado de cuidarlos e inculcarles todo lo esencial para que el niño o la niña, se valgan por si mismos el día de mañana.

La familia, es el primer centro de socialización, donde esta va a enseñarle a sus hijos e hijas la cultura, los valores sociales y demás aspectos esenciales para su desarrollo personal, el cual dota a los niños y niñas de la capacidad de comportarse en función de las normas sociales establecidas por un grupo sociocultural y en un contexto determinado.

La importancia de la familia, siendo el primer referente social, es transmitir el baje cultural en el que ha nacido y prepararle para la vida. Construir vínculos afectivos muy fuertes, pues es una referencia que siempre existirá, siendo el padre y la madre quienes sean los ejemplos a seguir por los hijos e hijas, fomentando el crecimiento en valores y refuerzos positivos.

La función parental y la educación, son las dos fuertes e importantísimas funciones que deben de realizar la familia, ante sus hijos e hijas.

Los niños y niñas necesitan una educación con un respaldo parental, lo cual les va a ayudar a crecer durante su infancia, la cual asienta la base de toda persona.

Las familias, son las encargadas de construir las bases que asentaran la persona que serán sus hijos e hijas, la cual es muy importante para que las próximas generaciones crezcan con unas ideas, actos y pensamientos los cuales nos ayuden a alcanzar un mundo mucho mejor.

Y como siempre, tener en cuenta sobretodo los valores. Los cuales estos, asientan la base de la vida humana, y sobre los cuales los humanos basamos nuestros actos. Por lo tanto, la familia debe de ser una constructora y desarrolladora de valores para actuar en base a estos, y aprender y crecer con la ayuda de estos.

Las familias siempre quieren lo mejor para sus hijos e hijas, pero no siempre lo que estos piensan que es mejor para ellos, acaba siéndolo. Por lo tanto, la escuela también tiene una vital importancia ante la educación de los niños y niñas, y la cual debe respaldar y ayudar a las familias a realizarlo de la mejor manera posible.

Trabajar con una escuela de padres, sería muy adecuado ya que semanalmente o mensualmente, conforme se acordase, sería muy oportuno trabajar con los padres de los niños y niñas que están en nuestras aulas, pues se podría trabajar con un aprendizaje coordinado familia-escuela.

Por lo tanto, algunas estrategias para trabajar con las familias, y que estas aprendan mejores métodos y técnicas de actuación con sus hijos e hijas se basarían en:

  • Reflexionar sobre situaciones cotidianas.
  • Favorecer la relación familiar, facilitando la comunicación. 
  • Dotar a los padres de recursos y habilidades
  • Detectar cuanto antes los problemas.
  • Promover la participación activa en el grupo.
Algunas estrategias podrían ser talleres, donde se trabajase de manera conjunta padres-niños, como talleres de cocina, de manualidades, excursiones, actuaciones, juegos, teatros, etc. 

Donde partiendo de actividades tan sencillas como puede ser la simple convivencia con sus hijos e hijas, ayudarles en aspectos como el castigo, los refuerzos positivos, la confianza, el apego, etc. Donde podamos como profesionales de la educación de niños y niñas, ayudarles en la educación que impartan estos fuera de la escuela. 

Un artículo muy interesante tanto para padres o maestros es: 

Click en la imagen para acceder al artículo

Un saludo y hasta pronto!

PRÁCTICA 19

Hola a todos!

Ante el tema que hemos tratado en clase, voy a realizar un pequeño resumen para que veáis que es aquello que hemos trabajado y aprendido con lo que respecta a: 

La identidad cultural
Somos seres culturales
La interculturalidad

Para empezar, ¿qué es la cultura? 

La cultura  es comúnmente conocida como los principios básicos, los valores, los conocimientos, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las normas que tiene la gente, etc en cuanto caracteriza a un miembro de la sociedad. 

Y en muchas ocasiones, analizar la cultura supone observar otras culturas, y la interacción entre estas.  Ya que muchas son las culturas que existen en el mundo, y en unas mismas sociedades son varías las que nos podemos encontrar siendo evidentes las diferencias que caracterizan dichas culturas. Y gracias a esto es lo que nos hace conscientes de ver las diversas maneras de comprender y actuar en el mundo por parte de las personas, siendo conscientes de las diversas culturas dando lugar a la interculturalidad



La identidad cultural, es aquella que está relacionada con las costumbres, creencias, tradiciones, lenguajes propios de un contexto geográfico sociocultural en el que nacen y crecen la niña y el niño.

Un marco en el que nos desarrollamos y el que englobaría un conjunto de: mitos, creencias y actitudes. 

Uno de los modelos culturales más conocidos y famosos es el del iceberg. El cual nos centra en la idea de que podemos apreciar la cultura como un iceberg, donde hay una parte visible y otra invisible. La visible es muy pequeña, pero que se sustenta gracias a la gran parte que está escondida, y la cual no podemos percibir. 

Con lo que se nos hace en muchas ocasiones muy difícil entender otras culturas, ya que lo que vemos es una pequeña parte, y que nunca podríamos entender ya que no podemos apreciar ni conocer en profundidad su parte oculta del iceberg. 

En clase, realizamos una práctica y investigamos un poco a cerca de este tema, os adjunto la entrada para que podáis ver lo trabajado. 

¡Click para acceder a la práctica 18!


Y siguiendo con la identidad cultural, decir que es durante su proceso de socialización, cuando las niñas y niños, a partir de los diversos mensajes y modelos que reciben, van estructurando su identidad cultural y su cosmovisión o forma de ver el mundo. 

Por eso, en Educación Infantil se busca fomentar la identificación del alumnado con su propio contexto socio­cultural, y que posteriormente vaya conociendo los elementos culturales de otras sociedades.
Para el alumnado de infantil es un derecho su identidad cultural, lo que significa respetar dos derechos fundamentales.
  1. el de la diversidad (respetar y valorizar su lengua, costumbres, creencias religiosas, historias, vivencias, etc.)
  2. y el de la igualdad de oportunidades (valorizar otras identidades culturales para dar al alumnado la posibilidad de desarrollarse en igualdad de oportunidades). 
Anteriormente en las sociedades se educaba en la igualdad, educando bajo una visión donde las diferencias fuesen mínimas y se consiguiese con ello una integración para todos por igual. 

Pero en la actualidad, la sociedad y la educación pretende educar bajo la riqueza de lo que supone convivir y aprender de las diversas culturas que pueden habitar en una misma sociedad. Por lo tanto la labor de la escuela es promover estas ricas diferencias culturales y trabajar para una integración social para todos los alumnos y alumnas. 

Por lo tanto, trabajar con una educación intercultural puede promover y desarrollar: 

  • una mejor comprensión de las culturas en las sociedades modernas.
  • una mayor capacidad de comunicación entre personas de diferentes culturas.
  • una actitud más flexible en el contexto de la diversidad cultural en la sociedad.  
  • una mejor capacidad de participación en la interacción social.
  • y el reconocimiento de la herencia común de la humanidad.

La finalidad fundamental de la educación intercultural es promover y desarrollar las capacidades de interacción y comunicación entre el alumnado y el mundo que le rodea. 

Esto conlleva a asegurar que:
  • el pluralismo debe ser un elemento de la educación que reciben todas las alumnas y alumnos (pertenezcan o no a grupos minoritarios). 
  • no se obliga a las minorías a olvidar sus referentes culturales
  • toda cultura es igualmente valorada
  • se toman medidas de apoyo para garantizar que el estudiantado que pertenece a grupos minoritarios alcance el mismo nivel de éxito que el de grupos mayoritarios.

Y por lo tanto, también asegurarnos que las discriminaciones, por cualquier motivo no están presentes en nuestras aulas. Y podemos trabajar bajo las bases de aquello que queremos promover y    reflejar en todos nuestros alumnos. 

Plantear este tema en la escuela es fundamental, y por lo tanto una propuesta didáctica que yo realizo, para una clase con alumnado de Infantil es:

Nuestro árbol cultural



Plantearemos a los niños, realizar un árbol lleno de palabras bonitas que les gusten. Y estas deben de estar en diferentes idiomas, principalmente los que encontremos con alumnado en las aulas, marroquí, español, ingles, asiático, etc. los cuales podemos encontrar en muchas aulas. 

Mediante esta dinámica los niños pueden trabajar y conocer como al igual que en la cultura propia de cada uno, en las demás, también se trabajan valores como el amor, el respeto, la igualdad, la tolerancia, etc. 

Viaje gastronómico por el mundo


Con esta actividad, los niños y niñas del aula, elaboraran recetas típicas de distintos países, y donde posteriormente lo explicarían a la clase. Esta dinámica se podría realizar con la ayuda de las familias, y con la cual estas también pueden aprender mucho. Desde valores como el respeto a la comida o respeto a la diversidad, hasta el trabajo en equipo y el conocer demás culturas. 

Bailamos y cantamos como... 


Con esta dinámica trabajaríamos con los niños y niñas, las distintas danzas y canciones del mundo. Investigaríamos sobre ellas, y los niños del aula podrían enseñar al resto, canciones y bailes típicos de sus países. 

En el siguiente video podemos ver diversas danzas del mundo, las cuales podríamos enseñarles a los alumnos. 



Todas estas son dinámicas donde los niños y niñas puedan apreciar como elementos tan fundamentales como el idioma, la comida o las canciones y danzas, se diferencian por ser de una cultura u otra. En base a los valores, trabajaríamos todas las actividades, pues estas no son más que un medio para poder enseñar a los niños como las distintas culturas del mundo deben de vivir bajo la comunidad, el respeto, el amor, etc. 

Con aspectos tan fundamentales y tan del día a día se realizaría un proceso de aprendizaje del tema en cuestión muy adecuado para los niños, ya que estos están aprendiendo conceptos básicos de su cultura, y lo ideal es complementar estos aprendizajes con sus iguales interculturales. 

¡Hasta pronto!